



En el barrio de Sarriá de Barcelona reformamos íntegramente este ático de 94,00 m2 útiles y una terraza de 26,00 m2.
Si bien el piso tenía una buena distribución general discriminando en dos áreas la zona social y la privada, contaba con una serie de inconvenientes que se destacan a continuación:
En el área social los espacios tienen mala proporción y están muy particionados con poca relación entre los mismos. (Recibidor, Cocina, Sala, Cuarto)
Desaprovechamiento de visuales y accesibilidad a la terraza.
Mal aislamiento acústico entre espacios.
Mal estado o vetustez de ciertos acabados
Mal estado o vetustez de las instalaciones (gas, electricidad, agua)
Mala distribución y disfuncionalidad del baño
TERMINAL DE OMNIBUS PEDRO LURO
Obra: Nueva
Año Concurso: 2022
Ubicación: Pedro Luro, Argentina
Superficie:
Autor: Manuel Garcia Olivares
Colaborador: Sacha Porcel

En la localidad de Pedro Luro, en el sur de la provincia de Buenos Aires se desarrolla este concurso nacional para una terminal de ómnibus de alcance regional que cumpla con los siguientes objetivos:
Proponer un conjunto que no solo sirva a los pasajeros sino también a la comercialización de productos a los visitantes y un espacio público de calidad para el encuentro y desarrollo de actividades sociales y culturales.
Proveer al lugar de movilidad franca, traslados y tráfico vehicular claro y estacionamientos aptos para el porte de la obra.
Proveer servicios acordes al uso de Terminal de Ómnibus, como edificio nodo o centralidad.
Dotar el lugar de obras amigables con el medioambiente, y/o que mejoren las condiciones ambientales.
El edificio se implanta considerando la llegada vehicular a través de la calle 111, desde la cual nos encontramos con la fachada principal de la Terminal. Esto la posiciona y la jerarquiza como referente urbano.
A su vez, el edificio se retrasa de la línea municipal para ampliar el espacio público y generar la plaza de acceso, un paseo que se relacione con los espacios verdes circundantes y que sirva de marco para los encuentros cotidianos y celebrativos de la comunidad.
Una vez definida la estrategia de accesibilidad se propone al edificio como un gran espacio homogéneo y fluido bajo una gran cubierta, donde las jerarquías se materializan sutilmente a partir de las zonificaciones funcionales y espaciales.
Se propone para ello zonificar el edificio partiendo de un hall central pasante (zona de circulación principal) que vincule vía pública-dársenas sin obstáculos y desde el cual se tenga una visión global de todas las áreas que conforman el edificio.
A partir de este espacio principal se definen las áreas en 4 cuadrantes (Comercial, Boleterías, Pre embarque, Administrativo) separados y potenciados por patios que mantienen y mejoran la relación espacial entre los sectores y a partir del cual se conforman las circulaciones secundarias.
En todos los casos la premisa es que al igual que en el hall central, desde cada sector se pueda tener una visión general de todas las áreas y principalmente de las dársenas de ómnibus.










